01.08.2018  |  Nacionales  |  MÉDICOS PRIVADOS

Razones de la existencia del médico trucho

En conferencia de prensa, la dirigencia de AMAP expuso la posición de la entidad sindical ante la aparición de casos de médicos truchos. “El 40% de los trabajadores médicos de la Capital Federal no están registrados, no tienen un trabajo denominado por la OIT como decente, y en el resto del país hay muchas provincias con un 90/95% de no registrados, destacó el Dr. Héctor Garín, titular de AMAP.

“Creemos necesario ahondar las investigaciones y la búsqueda de soluciones al grave problema que representa la contratación de algunos médicos extranjeros, no autorizados, que no han hecho la reválida de su título en la Argentina, de médicos no autorizados a trabajar en nuestro país, que no tienen matrícula profesional habilitante, y en otros casos más graves aún, la contratación de personas que no tienen título de médico o que no han finalizado sus estudios con el único fin de cubrir espacios y lugares de trabajo, pagando menos honorarios para generar mayores ganancias a las empresas”, indicó el Dr. Héctor Garín y agregó, “hemos denunciado estas situaciones que se dan especialmente en las empresas de ambulancias, y en algunos casos en clínicas y sanatorios pequeños, fundamentalmente del interior y gran Buenos Aires. No nos queremos quedar en la anécdota de este grave hecho y nos preguntamos cuáles son las razones para que esto suceda”.

El Secretario General de AMAP sostuvo que, “llegamos a la conclusión que aparte de la evidente falta de contralor por parte de los diferentes Ministerios de Salud, responsables del cumplimiento de las leyes de ejercicio profesional, también atribuimos las facilidades que tienen algunas empresas prestadoras de servicios de salud, para incumplir esta ley, que está dada por la no aplicación de las leyes laborales, como la ley de contrato de trabajo, la ley de jornada laboral, que permite estas graves anomalías”.

“Un ejemplo es la falta de registración de los médicos en los distintos lugares de trabajo, decimos que el 40% de los trabajadores médicos de la Capital Federal no están registrados, no tienen un trabajo denominado por la OIT como decente, y en el resto del país hay muchas provincias con un 90/95% de no registrados”, remarcó el profesional e insistió en que, “la registración permitiría un mayor control de la situación y habilitación de los profesionales contratados y evitarían una evasión de 1.000 millones de dólares al sistema previsional y de obras sociales”.

Garín sostuvo que, “las condiciones de trabajo a las que son sometidos los médicos, los salarios indignos para lograr que los médicos no tengan necesidades de ser pluriempleados, que permitan un descanso adecuado, capacitación continua, y que no provoquen la deserción laboral, pérdida vocacional, que a su vez permita que inescrupulosos contraten no médicos, para la atención de los pacientes, generando un enorme riesgo para la salud de la población”.

“No se puede tener una salud sin médicos, ni con médicos disconformes, cansados, no actualizados, que se sientan menoscabados y maltratados, cuyos ingresos no les permitan vivir dignamente de su profesión que abrazaron con tanto cariño y sacrificio haciéndoles perder hasta su vocación de servicio al no poder vivir de su trabajo. Esto se refleja en el trabajo esclavo a que se someten los residentes médicos para obtener su título de especialista; todo esto habla de una crisis en el sistema de salud en su conjunto, de todos sus diferentes subsistemas, público, privado, de obras sociales, Pami, ART, etc.”, señaló el titular de organización gremial.

Más adelante, el Secretario General de AMAT sostuvo que, “la Argentina merece un debate mucho más profundo para resolver sus problemas de salud y no sólo debates y leyes que parecieran favorecer a algunos sectores económicos, sectores particulares, en general o casi siempre sin pensar en el factor que es el ejecutor de esas políticas, el médico y de los receptores, los pacientes. Han logrado llevar, en algunos casos a la desaparición de ese vínculo curativo, que es la relación médico-paciente, implementando hoy un tipo de atención telefónica (que algunas empresas denominan telemedicina) que separa aún más esta relación con el sólo fin de obtener mayores ganancias”.

Por último, Héctor Garín indicó, “nos negamos a que el término que nomina a una de las profesiones más humanitarias y éticas de todas, sea sinónimo de trucho y no podemos permitir que se pierda la fe en la tarea que llevan adelante con esfuerzo, sacrificio, sin las mejores condiciones y bajos salarios los médicos. Esperamos que las autoridades y responsables de los controles cumplan con su tarea”.

 

Prensa AMAP


Fuente: gremialesdelsur.com.ar

Comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

TWEETS DE GREMIALES DEL SUR