25.10.2018 | Nacionales | PRESUPUESTO NACIONAL 2019
Diputados aprobó el presupuesto nacional 2019
Fue con 138 votos afirmativos y 103 negativos. Se eliminaron los recortes a la patagonia y no se gravó con Ganancias a cooperativas y mutuales. Los Diputados de Tierra del Fuego Stefani y Roma votaron afirmativamente, en tanto Carol, Rodríguez y Pérez lo hicieron por la negativa. También se aprobó el pacto fiscal y la suba de bienes personales, con una excepción a bienes rurales.
La Cámara de Diputados aprobó este jueves el presupuesto de 2019 con los votos del oficialismo y de legisladores cercanos a los gobernadores peronistas que aportaron con abstenciones para facilitar el trámite. El gobierno de Macri consiguió así atravesar con éxito un desafío importante en la implementación del acuerdo con el FMI. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio y el presidente de la cámara baja, Emilio MOnzó, fueron claves en la negociación.
La votación llegó poco antes de las 6 de la mañana, tras 15 horas de debate, demorado por los incidentes afuera del Congreso que llevaron a diputados kirchneristas, de Izquierda y del Movimiento Evita, a pedir suspender la sesión por falta de garantías, en medio de una batahola cuando el jefe del bloque PRO Nicolás Massot casi se van a las manos con los kirchneristas Leopoldo Moreau y Daniel Filmus.
Emilio Monzó pidió un cuarto intermedio, persuadió los reclamos en una breve reunión con el secretario de seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro, a cargo del operativo que terminó con 26 detenidos, todos liberados de madrugada. A la medianoche la calle estaba liberada y el férreo operativo de seguridad no tenía razón de ser.
Como planearon los referentes de Cambiemos, la votación fue en general y en particular, con la sola incorporación de una planilla anexa para incorporar obras públicas a Chaco. El kircherismo no lo aceptó y abandonó sus banas al grito de tramposos. "Son los usos y costumbres de la gestión de Julián Dominguez", se defendió Monzó.
Luciano Laspina, el macrista a cargo de negociar el presupuesto, cedió en un artículo para no volver a sufrir como al inicio de la sesión, cuando casi se quedan sin quórum por la demora de diputados cercanos a los gobernadores, como la diputada Elda Pértile.
La chaqueña votó a favor como también su coterráneo Juan Mosqueda y los entrerrianos Juan José Bahillo y Mayda Cresto, cuatro de los que llegaron tarde y casi impiden la sesión. Los riojanos Luis Beder Herrera y Danilo Flores pulsaron el votón verde, enterados que el presupuesto sumó 4000 millones para su provincia; y el correntino Oscar Macías, sin gobernador jefe, apareció y votó a favor. Eran los más difíciles.
Cumplieron los misioneros y los cordobeses y los santiagueños, que tampoco habían estado para el quórum, volvieron a dividirse en mitades: tres votaron a favor y tres no estuvieron, entre ellos Norma Abadala de Matarzo, que firmó el dictamen el martes.
Los cuatro puntanos (Ivana Bianchi, Karim Alume Sbodio, Victoria Rosso y Andrés Vallone) permitieron iniciar la sesión y votaron en contra, tras soportar chicanas de todos los rincones. "Van a tener que explicar qué hicieron", llegó a decir Rossi por televisión.
Lo cierto es que Argentina Federal tenía decidido aprobar el presupuesto y pareció interesado en mostrar que tenía el control de la sesión. La muestra es que, como había adelantado LPO, se abstuvieron los tres pampeanos, del siempre díscolo Carlos Verna; y el trío de tucumanos cercanos a Juan Manzur hizo lo propio. En los hechos, la abstención permite bajar el número de votos necesario para aprobar una ley.
Con las bancas del FpV-PJ vacías, también se votó la adenda del pacto fiscal de las provincias, la actualización de balances por inflación, el monotributo social para cañeros y tabacaleros y el aumento de bienes personales, con una excepción para lo inmuebles rurales, que no sufrirán incrementos. Fue un pedido de las entidades rurales tras conocer el dictamen, Nicolás Dujovne lo concedió y Laspina le dio forma en la votación.
"Teníamos más de 40 anotados para hablar, pero vimos que había un clima de diciembre. No tener el presupuesto hubiese sido una derrota, que es lo que querían algunos esta noche, no cabe ninguna duda, y no lo pudieron lograr", se defendió Mario Negri, jefe de Cambiemos, en su discurso de cierre que tuvo momentos teatrales como cuando intercambió aplausos irónicos con el kircherirsmo sobre el aumento de la inflación.
"Nos no ha ido como esperábamos", reconoció Negri e inició el show con el que cerró el debate. Un rato antes, Agustín Rossi había vuelto a despotricar contra la política económica del Gobierno. "Estamos sesionando hoy acá porque es lo que marca el Fondo. Antes nos decían la escribanía del Poder Ejecutivo, ustedes son la escribana del Fondo Monetario", acusó.
El resto de la oposición, aun los bloques que acompañaron el proyecto, repitieron que el Gobierno fracasó, pero que es peor dejarlo sin presupuesto aprobado. "Se prologaría el presupuesto del año anterior y Marcos Peña tendría un billón de pesos de libre disponibilidad", alertó Pablo Kosiner, jefe de Argentina Federal, el bloque de los gobernadores, que se partió entre votos a favor, en contra y abstenciones.
"No escuché ningún gobernador peronista que me diga hay que rechazar el presupuesto. Porque representan a sus provincias a su pueblo", marcó la cancha. Y recordó los cambios que consiguieron hasta ayer a la noche, cuando se terminó de escribir el dictamen.
Se eliminó el artículo 53 que habilitaba al Gobierno a renegociar deuda a gusto, se agregaron 400 millones para INTA y 500 para Conicet, se sumaron 22 mil millones para las cajas previsionales provinciales, se eliminaron los recortes a la patagonia y no se gravó con Ganancias a cooperativas y mutuales, pero pagará un impuesto al patrimonio si ofrecen créditos y seguros.
El presupuesto prevé un gasto corriente de 3.988.095.409.786, que escala a 4.172.312.239.441 si suma la erogación de capital. El 70% (2.575.402.909.369) se insume en servicios sociales y el segundo rubro que más consume es el de servicio de deuda, con 746.389.149.419, por lejos el que más creció este año.
El año que viene tendrá un déficit financiero de $600.285,7 millones (3,3% del PBI), financiado con deuda y el déficit fiscal, previo al pago de los intereses, llegará a cero a partir de fuertes recortes de gastos.
Se eliminaron o redujeron al mínimo los programas de diferente índole y el gasto en áreas administrativas y hubo varios diputados de Cambiemos que lograron refuerzos. La radical Alejandra Martínez sumó partidas al programa de violencia contra la mujer y la macrista Cornelia Schmidt Liermann gestionó y consiguió 100 millones de pesos para el Sedronar.
El recorte más fuerte son subsidios que deberán afrontar las provincias, pero no en su totalidad: como parte de la negociación, Kosiner y los gobernadores crearon un fondo de 6500 millones de pesos para sostener los boletos de los micros del interior. 5000 tendrán asignación directa y Guillermo Dietrich manejará discrecionalmente el resto.
"Es hora que se hagan cargo de que o no tuvieron plan económico, o fracasaron. Dejen de repetir relatos de Durán Barba. Dan vergüenza ajena", pidió Graciela Camaño, en voz baja, como en toda la sesión.
El recinto no tuvo momentos picantes después de las peleas pero sí muchos, muchísimos discursos de diputados kirchneristas contra Macri. "No es que la gente creyó que podía vivir por encima de sus expectativas: lamentablemente el presidente no estuvo a la altura de sus promesas", dijo Máximo Kirchner, de madrugada.
Marcos Cleri, otro camporista, pasó un audio de Néstor Kirchner criticando el presupuesto de 2001 y Rodolfo Tailhade enumeró los traders del Gobierno con pasado en Wall Street y contactos con la banca comercial, "que son los que les hacen hacer macanas a ustedes".
Deuda alta, intereses abultados y acuerdo con el FMI, que se anuncia el viernes y no está contemplado en el presupuestos, fueron ejes de la mayoría de las demás descargas opositoras, sobre todo porque la deuda que habilitan las planillas anexas no suman los 57.100 millones que prometió Christiane Lagarde.
Y el artículo 8, como quedó redactado, le dará a Marcos Peña poderes para distribuirlos en gastos de capital sin dar mayores explicaciones, siempre en caso de que excede el límite de endeudamiento.
Fuente: gremialesdelsur.com.ar