06.06.2020 | Río Grande | PERSONAL NO DOCENTE
Integrantes de APUN se capacitaron en equidad de género
Este encuentro permitió conocer las distintas realidades y el estado de situación actual en el que se encuentran las Universidades en materia de géneros y diversidad, y fue organizada por la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) que reunió a integrantes de las Comisiones Directivas y trabajadores nodocentes de todo el país.
A 5 años de la primera convocatoria masiva bajo la consigna “Ni Una Menos”, integrantes de la Asociación del Personal Nodocente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (APUN) participaron esta semana de la primera jornada de “Sensibilización en equidad de género” organizada por la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) que reunió a integrantes de las Comisiones Directivas y trabajadores nodocentes de todo el país para capacitarse en las herramientas de enfoque de género y diversidad como Ley Micaela y el Convenio 190 de la OIT sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo.
En dicha capacitación, realizada de manera remota, la Comisión de Derechos Humanos, Género y Diversidad de APUN fue la encargada de exponer las acciones y logros colectivos en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego AIAS, entre los que se destacan:
* Licencia especial por violencia o discriminación de género u orientación sexual (Resolución C.S 498/19).
* Licencia especial para controles de prevención y control (Resolución C.S 311/2019)
* Ampliación del período por lactancia materna.
* Ampliación de licencias por maternidad y paternidad.
* Adhesión y acompañamiento para la aprobación y puesta en funcionamiento del Protocolo para la actuación en situación de discriminación por género yo violencia de género en el ámbito de la UNTDF.
* Adhesión y acompañamiento del proyecto de Cupo Laboral Trans aprobado por el Consejo Superior de la UNTDF.
“Todas estas medidas fueron posibles gracias al ámbito de paritarias particulares y el compromiso activo de los trabajadores, mujeres y disidencias del sindicato, ya que estos acuerdos paritarios, licencias y enfoques tienen que cristalizarse institucionalmente y sólo pueden hacerse operativos a través de la labor comprometida de los nodocentes de esta área”, subrayaron desde APUN.
Desde el sindicato se destacó también no sólo la lucha por medidas de equidad en la relación patronal/trabajadores, sino también en la organización institucional interna de APUN, dado que tempranamente en el estatuto se prevén medidas positivas tal como el cupo de cargos directivos, 40% femenino, 40% masculino, y 10% para personas no binarixs, superando ampliamente la disposición de la ley de asociaciones sindicales que sólo establece el 30% en el cupo femenino.
Como bandera de nuestro sindicato, fue particularmente aplaudida la intervención de Erika Noely Moreno, trabajadora nodocente de la ciudad de Ushuaia en relación a la aplicación del cupo laboral trans, el trabajo digno y la necesidad de reparación histórica de este colectivo vulnerado en sus derechos durante tantos años.
Cabe destacar que APUN, se encuentra en una posición notoriamente avanzada en materia de equidad y aplicación de la perspectiva de género, siendo uno de los primeros sindicatos fueguinos en capacitarse en la materia.
Prensa APUN
Fuente: gremialesdelsur.com.ar