14.09.2025  |  Nacionales  |  DESOCUPACIÓN

Argentina ya suma más de 8 millones de trabajadores informales

La informalidad afecta en Argentina más a jóvenes y mujeres: este problema perjudica la recaudación fiscal y previsional, debido a que se necesitan entre 15 y 20 monotributistas para igualar los aportes de un trabajador formal.

Los datos fueron consignados por un informe conjunto del Instituto de Estudios y Formación, y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.

Muchos de estos trabajadores son pobres, no están sindicalizados, y difícilmente puedan hacer valer sus derechos.

El Estado, en lugar de dar el ejemplo, es un gran promotor de esta forma irregular de contratación, que hace 3 lustros no para de crecer ya que el total de obreros y empleados formales no crece desde 2011.

Desde esferas oficiales se buscan términos eufemísticos para definir lo que está ocurriendo: llaman emprendedurismo o cuentapropismo a un conjunto de millones de argentinos que se acogen al monotributo o la categoría de autónomos.

El trabajo concluye que, “cerca del 70% de los monotributistas están inscriptos en categorías cuyos ingresos son inferiores a la línea de pobreza”.

Se trata de relaciones asalariadas disfrazadas de trabajo independiente. Luego, la subordinación de empleado y su vulnerabilidad se vuelven extremas en determinados sectores, especialmente de servicios.

 

Preocupación por datos registrados en la UIA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le advirtió al Gobierno nacional por la "volatilidad de las tasas de interés y sus efectos negativos en la realidad económica".

Concretamente, quien tiene capital prefiere especular y no producir en Argentina.

Por su parte, según la Unión Industrial Argentina (UIA), las fábricas cayeron un 2,3% en el mes de julio. Fue el segundo mes consecutivo. Se trata del decimotercer mes consecutivo de un monitor de desempeño industrial.

Para llegar a un umbral de crecimiento, debería crecer el sector 45,3% porque la capacidad instalada ociosa está en esos guarismos. El principal problema para ellos fue la caída de la demanda interna.

 

El "pluriempleo”, una de las estrategias de supervivencia

Durante la gestión de Javier Milei, el “pluriempleo” llegó a un pico histórico alcanzando ya al 13% de los ocupados”. Se trata de empleados que tienen más de un empleo remunerado y que se ocupan entre 10 y 14 horas diarias. Necesitan más de un haber para sostener su vida.

 

Provincia de Buenos Aires

Los parques industriales del conurbano bonaerense están sufriendo goteos semanales de desvinculaciones y eso se reflejó en el resultado electoral del 7 de setiembre: la alianza de libertarios y PRO apenas pudo ganar en distritos de clase media y clase media alta como Vicente López, San Isidro o Tres de Febrero.

 

Estadísticas

Según la Unión Industrial Argentina (UIA), que genera trabajos formales por encima muchas veces de los salarios estatales, el 43% de sus asociados reportó bajas en las ventas. Les cayeron 30,5% las exportaciones y 24% de los miembros redujo su dotación de personal, el 19% hizo despidos.

 

Desinversiones

Por su parte, muchas grandes empresas han comenzado a desinvertir en Argentina debido a sus constantes turbulencias tanto políticas como económicas. En 2025, se conocieron los casos de Raízen (Shell) que ha establecido retiros de empleados y reestructuración interna. La lista es extensa pero puede nombrarse también a HSBC, Mercedes Benz, Carrefour y ExxonMobil.


Fuente: urgente24.com

Comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

TWEETS DE GREMIALES DEL SUR